USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL SALÓN DE CLASES
![]() |
Tomado de google imagénes
En un mundo globalizado en que la tecnología se ha
ceñido cada vez más a las personas y sus actividades cotidianas, es inevitable
que la educación se vea afectada por este fenómeno. Sáenz, Roncancio y Colorado
(2010) mencionan “Los procesos educativos, como cualquier otra actividad
humana, se ven permeados por la influencia de las transformaciones sociales y
tecnológicas que afectan al mundo” (p. 3). La evolución de los medios ha
llevado al cambio en la educación; “El uso de las tecnologías de la información
y la comunicación en las aulas se ha ido implementando paulatinamente y en la
actualidad constituyen herramientas con habitual presencia en la enseñanza”
(Cabero, Salinas, Duarte y Domingo, 2000, p. 3).
Debido a
los cambios generados por la inclusión de la tecnología en la educación los
términos nativos e inmigrantes digitales han sido incorporados para referirse
al alumno y al profesor (Prensky, 2010). “La incorporación de los nativos
digitales ha supuesto la introducción de una serie de desafíos” (García,
Portillo, Romo y Benito, 2007, p. 4). Las exigencias de los estudiantes han
cambiado y el sistema educativo se ha quedado corto a la hora de responder a
ellas (Id, p. 4). Los profesores (inmigrantes digitales) no tienen tanto manejo
o conocimiento de las herramientas tecnológicas haciendo la enseñanza un poco
tediosa y aburrida para los nativos digitales (Id, p. 4).
Los nativos
digitales como lo señala Virkus (como se citó en Echenique, 2013) “son mejores
recogiendo información, tomando decisiones rápidamente, multitareas, procesan
en paralelo y piensan gráficamente en vez de textual” (p. 14). Por otro lado, muchos autores han demostrado
que los nativos digitales usas las nuevas tecnologías de manera muy limitada y
con objetivos superficiales (Echenique, 2013, p. 14). Esto implica replantear
el proceso educativo de acuerdo a las nuevas exigencias (Id. p. 8); esto
esencial que quienes están a cargo de la educación de esta generación busquen
nuevas estrategias, aunque como Cassany y Anaya mencionan (2008) “Para muchos
maestros las TIC siguen siendo un complemento, añadido, unos sistemas “nuevos”
de comunicación que permiten interactuar y acceder a datos de manera más
rápida” (p. 66). Es importante que las
lecciones de ahora incluyan “materiales de lectura en línea, auténticos y sobre
temas de actualidad: las preguntas de comprensión deben dejar de preguntar
sobre la idea principal o la estructura del texto, para incidir en la intención
del mismo, la ideología del autor, sus argumentos, nuestro punto de vista al
respecto, etc.” (Cassany y Anaya, 2008, p. 68). Esto con la intención de hacer
el proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo.
BIBLIOGRAFIA
Cabero, J., Salinas,
J., Duarte, A., & Domingo, J. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a
la educación. Madrid, Síntesis.
Recuperado de: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MN49XSDK-1PV62D1-2HL/GD_ECONOMIA_TIC_2012-13.pdf
Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en
la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del
Estado. 2008; 9 (4): 57–75. Recuperado
de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21226/Cassany_PE_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coll,
C., Majós, M., Teresa, M., & Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos
reales de las TIC en contextos educativos formales: Una aproximación
socio-cultural. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 10(1),
1-18. Recuperado de. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412008000100001&script=sci_arttext&tlng=en
Echenique, E. E. G. (2013). Hablemos de estudiantes digitales y no de
nativos digitales. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de
l'Educació, 1(1), 7-21. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=Echenique%2C+E.+E.+G.+%282013%29.+Hablemos+de+estudiantes+digitales+y+no+de+nativos+digitales.+Universitas+Tarraconensis.+Revista+de+Ci%C3%A8ncies+de+l%27Educaci%C3%B3%2C+1%281%29%2C+7-21.&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007, septiembre).
Nativos digitales y modelos de aprendizaje. In SPDECE. Recuperado
de: https://www.businessintelligence.info/assets/varios/nativos-digitales.pdf
Gómez,
S. M., Rojo, E. G., Lorenzo, C. M., & Fernández, N. V. (2012). Los nuevos
modelos de aprendizaje basados en tecnologías de información y comunicación en
los grados de administración y dirección de empresas y su aplicación en la
universidad ceu san pablo/the new models of learning based on information
technologies and communication in the degrees of business management and its
application in ceu san pablo university. Vivat Academia, 14(117),
934-953. Recuperado de: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/83
Huergo, J. (1999). Tecnologías y educación.
interrogaciones desde la trama
entre cultura y política. Razón y Palabra, (16). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jhuergo16.html
Levis,
D. (2008). Formación docente en tic:¿ el huevo o la gallina? Razón y
Palabra, 13(63). Recuperado de:
http://diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/FormacionDocente.pdf
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid:
Ediciones SM, 240. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=Prensky%2C+M.+%282011%29.+Ense%C3%B1ar+a+nativos+digitales.+Madrid%3A+Ediciones+SM%2C+240.&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
Sáenz, L. A. L., Roncancio, E. R., & Colorado, L. D. N. (2010). TIC
Y EDUCACIÓN Los medios digitales en la educación. In Congreso
Iberoamericano de Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado en abril (Vol.
22). Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=S%C3%A1enz%2C+L.+A.+L.%2C+Roncancio%2C+E.+R.%2C+%26+Colorado%2C+L.+D.+N.+%282010%29.+TIC+Y+EDUCACI%C3%93N+Los+medios+digitales+en+la+educaci%C3%B3n.+In+Congreso+Iberoamericano+de+Educaci%C3%B3n%2C+Buenos+Aires%2C+Argentina.+Recuperado+en+abril+%28Vol.+22%29.+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
|
REFERENCIA
Comentarios
Publicar un comentario